A la hora de crear nuestra propia plataforma
e-commerce las opciones son muchas y variadas: existen plataformas gratuitas (con limitaciones) o pagas, personalizables, de desarrollo propio o tercerizado, etc.
Hoy les presento algunas alternativas para comenzar la propia plataforma de venta
online, entre las de "Código Cerrado" o propietarias (donde el código de fuente no está a disposición del usuario para su modificación) y las
Open Source o de Código Abierto (cuyo código fuente es compartido y puede ser modificado por el usuario, pudiendo modificar y personalizar casi todo el sitio).
Es la plataforma de
MercadoLibre y es una muy buena opción, ya que tiene integradas muchas funcionalidades actuales para mejorar la llegada al público (personalización, integración con
Facebook,
MercadoLibre, formato apto para
tablets y
smartphones, gestión de inventarios,
MercadoPago, etc.).
El lado negativo es que para habilitar la mayor cantidad de funcionalidades posibles (dominio propio, personalización, posicionamiento en buscadores, mayor cantidad de productos, etc.) son accesibles sólo de forma paga.
De todas formas, si no se tienen los elementos para diseñar y alojar un sitio propio, es una buena opción.
OmbuShop es otra alternativa de tipo propietario. Tiene un periodo de prueba gratis de 15 días, que permite al usuario comprobar el servicio, si le es útil, fácil de manejar, satisface sus necesidades, etc.
Dependiendo del plan que se elija serán la cantidad de productos que se puedan cargar en el catálogo, pero a cambio se ofrecen plantillas para poder comenzar el negocio rápidamente o la posibilidad de personalizar el sitio, alojamiento, integración de la tienda con
Facebook, los medios de pago más utilizados (tarjetas,
PagoFácil,
Rapipago), y asesoramiento y soporte técnico
online.
Lo negativo pasa porque más allá del periodo de prueba, no tiene una plataforma gratuita, todas las opciones son pagas.
Magento, a diferencia de las anteriores, es un
software, es decir que es necesario instalarlo en nuestra empresa (y es recomendable tener un servidor específico para éste).
Si bien existe una versión paga del mismo (
Magento Enterprise), en éste caso me estoy refiriendo al
software libre y con acceso al código de fuente.
Aún su versión libre es muy potente y permite un altísimo grado de personalización y desarrollo, el uso de multitiendas, e integración con otros
software de gestión (como
ERP's y
CRM).
Sin embargo tiene puntos en contra por el hecho que está desarrollada íntegramente en inglés, las posibilidades que ofrece son tan amplias que sería necesario tener un especialista para su desarrollo, puede llegar a ser demasiado complejo, y requiere de un alojamiento propio o tercerizado.
Por último,
PrestaShop es otra opción de
software libre u
Open Source para desarrollar nuestra plataforma
e-commerce.
Al igual que
Magento, puede requerir los servicios de personal especializado para su desarrollo y un servidor exclusivo para la plataforma.
En contrapartida,
PrestaShop ofrece gran cantidad de módulos para integrar a la plataforma, una opción para migrar nuestra plataforma actual hacia
PrestaShop, rapidez del producto y del desarrollo inicial, bajo consumo de los recursos de nuestra CPU, entre otras características.
Los puntos negativos están en que aún no se encuentra tan desarrollado el contenido y soporte en español, y los medios de pago que ofrece no son de los más usados en Latinoamérica.
Como hemos visto, ambas opciones tienen puntos a favor y en contra.
Si se desea comenzar inmediatamente y no se cuenta con los medios y el personal idóneo, las alternativas propietarias son la mejor opción.
En cambio, si se quiere llegar a un desarrollo más acabado, y se disponen los recursos para ello, los
software Open Source son una alternativa más que válida para ello.
Algunos links de interés:
http://www.4webs.es/blog/analisis-tiendas-online-2010-prestashop-oscommerce-magento
http://carmonego.com/tienda-prestashop-magento/
http://www.egafutura.com/negocios/comparativas-prestashop-magento-tiendanube-mercadoshops