domingo, 25 de mayo de 2014

Ataques informáticos a Plataformas e-commerce


Hola! Me pareció interesante compartir unos artículos que he leído últimamente acerca de ataques informáticos que sufrieron importantes plataformas de comercio electrónico como por ejemplo E-BAY. Antes que nada, hay que recordar que a la hora de realizar compras on-line, las plataformas deben ofrecerles a los usuarios la posibilidad de tener una experiencia segura y a su vez garantizar que los medios de pago también sean seguros.

El primer artículo que voy a mencionar fue publicado el 21 de mayo de 2014 en “La Nación”. El mismo informa que eBay reconoce que sufrió un ataque informático y recomienda a los usuarios que cambien la contraseña ya que el incidente pudo haber comprometido la seguridad de las claves encriptadas, accediendo a las bases de datos de los usuarios del sitio, pero no a datos financieros como cuentas bancarias o números de tarjetas de créditos.

En mi opinión esto trae a colación que inclusive las plataformas más importantes de e-commerce, que pareciera que ofrecen más seguridad y confianza, deben poner más énfasis en los sistemas de seguridad aplicados para proteger la información que vuelcan los usuarios en sus sitios.

Otro artículo con fecha el 3 de marzo de 2014 de “La Voz del Interior” es acerca de Bitcoin. Más alla de que Bitcoin es conocida como una divisa electrónica caracterizada por su eficiencia, facilidad de intercambio y seguridad, como se habló anteriormente en otra entrada, se dio a conocer que debido a un fallo en la seguridad, se permitió un ingreso ilegal al sistema a principios de febrero. La bolsa de intercambio de bitcoins culpó a ésta intrusión cibernética de sus pérdidas sufridas: se dijo que “750.000 bitcoins de los usuarios y 100.000 pertenecientes a la compañía desaparecieron”.

Estos simples ejemplos son a modo de que hay que tener ciertos criterios para elegir con qué pasarela de pago es más conveniente operar y cuáles son las plataformas que brindan más seguridad, aunque siempre ser consciente de que problemas e intrusos cibernéticos están en todos lados.

Si les interesa leer los artículos originales acá dejo los enlaces:

FUENTE:

sábado, 24 de mayo de 2014

La AFIP cada vez pone mas restricciones al e-commerce

La AFIP puso en marcha el formulario online para compras en sitios de internet del exterior

Es una declaración jurada digitalizada en sintonía con los controles de principios de año. Antes era manual. Los que paguen más de u$s25 tendrán un 50% de recargo
Aunque valiese 10 centavos de dólar, aquellos que tengan el interés de comprar un producto en los sitios de internet del exterior deberán llenar una declaración jurada en la página web de la AFIP.

Además, cuando el consumo supere los u$s25 habrá que abonar un recargo impositivo del 50 por ciento. La medida rige desde enero, pero el formulario seguía completándose manualmente. Ahora digitalizado, el objetivo es profundizar los controles y supervisar la fuga de divisas vía comercio exterior.

En la presentación, que abarca a las mercaderías con proveedores radicados fuera del país, se requiere consignar los detalles de la compra efectuada antes que sea retirada. Se llena a través del sitio de la agencia recaudadora con clave fiscal dentro de ‘Mis Aplicaciones Web’.

Cuando tenga que abonarse el impuesto del 50% sobre el valor de compra, la solicitud requiere presentarse en el correo oficial o en la Aduana correspondiente junto a la constancia del pago efectuado, que se denomina Volante Electrónico de Pago (VEP). Ahora bien , cabe aclarar que el recargo afecta, además del precio, al flete y al seguro. Siempre se debe descontar el pozo de u$s25 anuales de franquicia; cuando se trata de la primera compra y supera dicho monto, el descuento es por esa cifra total.

El formulario digital continúa con la afirmación de que los datos son correctos y completos. Entonces es cuando se firma el escrito en carácter de declaración jurada, sin omitir y falsear dato alguno. Durante la generación del certificado de pago, el sistema calcula el importe en pesos a cambio oficial.

De acuerdo a la normativa, quedan excluidos de estas limitaciones los libros, medicamentos con receta médica, obras de arte de la Ley 24.633 y demás productos de primera necesidad para el destinatario, debidamente acreditados ante el servicio aduanero.http://www.infobae.com/2014/05/08/1562695-la-afip-puso-marcha-el-formulario-online-compras-sitios-internet-del-exterior

viernes, 23 de mayo de 2014

Comercio Electrónico en Argentina: ¿Qué tienen para ofrecernos?

Cuando hablamos de Comercio Electrónico y plataformas de venta online, ¿qué es lo primero que se nos viene a la cabeza?
Si pensamos en general, probablemente Amazon sea la página más representativa del rubro. Si buscamos algo más "local", es posible que Mercadolibre sea lo más representativo del rubro.
Sin embargo, de esa forma estamos limitando nuestras posibilidades.
A continuación les voy a presentar algunas de las cosas que ofrecen las grandes cadenas en Argentina, y algunas opciones que posiblemente pasemos por alto.

Electrodomésticos, informática y otras yerbas...


Las grandes cadenas de electrodomésticos (Garbarino, Frávega, Musimundo, Compumundo) nos ofrecen todo su catálogo, las características de los productos, la posibilidad de realizar comparaciones entre éstos, buscar por marcas, precios, características, etc.
Prima el uso de tarjetas de crédito para los pagos, aunque algunos de esos sitios trabajan con Mercadopago, o incluso se puede realizar a compra y pagarla y retirarla en la sucursal más cercana/que uno elija (disponible en Garbarino y Compumundo), además de ofrecer promociones especiales exclusivas para internet, de manera de atraer más clientes a ese canal de ventas.

¿Heladera vacía? El súper al alcance de un click


DiscoVirtual y WalmartOnline son las plataformas de éstas grandes cadenas por las cuales podemos realizar y recibir nuestra compra del supermercado sin movernos de casa.
Probablemente sea imposible (o al menos inconveniente) disponer online de todo el catálogo de productos, pero podemos encontrar las marcas más reconocidas, ver precios, comparar, armar nuestro "carrito de compras" y ver cuánto estamos llevando sin necesidad de movernos ni usar calculadoras o pasar por la caja esperando no pasarnos del monto presupuestado, no tener que sacar el auto o tomar taxis, ni volver cargando bolsas.
Por éste medio, podemos comprar lo que necesitamos y recibirlo a domicilio. Los medios de pago disponibles son tarjetas de crédito/débito y efectivo.

No sabés qué comer ésta noche: Internet te da la solución


www.pedidosya.com.ar y www.sinimanes.com.ar te permiten, ingresando tu dirección y localidad, encontrar lugares cercanos que hagan delivery hasta tu casa, y realizar el pedido por la web.
Elegido el lugar, te muestra las distintas comidas, los precios y costos de envío, e incluso se puede programar el pedido.

Ir al cine es mucho más cómodo


Los principales cines de todo el país, como Hoyts, Village y Showcase, por medio de su web (y en algunos casos hasta tienen aplicaciones móviles) nos permiten sacar nuestras entradas, ya sea reservando los lugares o pagándolas (sólo con tarjeta de crédito), de manera de evitar las largas colas o el sentarse en la primera fila o la última.
También nos deja ingresar las promociones que tengamos para pagar menos, y en caso de comprar las entradas, nos envía a nuestro celular un Código QR para entrar directamente a la sala, sin necesidad de imprimir las entradas.

Bueno, espero que les haya resultado interesante, y si quieren pueden mencionar otras páginas y servicios que se ofrezcan para la comodidad de los usuarios.

SE REALIZO ESTA SEMANA EN CÓRDOBA EL "SEGUNDO ENCUENTRO DE COMERCIO ELECTRÓNICO DE CÓRDOBA"














 Este Martes 20 de Mayo se realizo en los salones del Hotel Sheraton de nuestra ciudad el Segundo Encuentro de Comercio Electrónico de Córdoba, del que participaron destacados expositores, y que conto con la participación de más de 800 personas que disfrutaron y pudieron capacitarse con especialistas en temas específicos relacionados con el ecommerce. Este 2º Encuentro fue organizado por el Grupo Logístico Andreani junto a la Fundación Mediterránea, con el objetivo principal de compartir con empresarios y emprendedores de todo el país la información más actualizada y las tendencias actuales de ecommerce.
El encuentro se abrió con la exposición de Martin Llaryora, ministro de Industria, Comercio, Minería y Desarrollo Científico Tecnológico de Córdoba, quien entro otros conceptos resalto la capacidad del sector para generar empleo, y sostuvo que en el comercio electrónico se encuentra el comercio del futuro.
La jornada continuo con la primer exposición, la que estuvo a cargo de Patricia Jebsen quien dejo conceptos interesantes y se encargo de derribar un par de mitos del comercio electrónico en nuestro país, sosteniendo entre otras cosas que son las mujeres las que más consumen a diferencia de lo que se cree, y que la gente prefiere comprar de manera online por comodidad y no tanto por el precio. También sostuvo que alrededor del 70% de los compradores toman la decisión de compra en Internet, por lo que para ella resulta imprescindible que el producto tenga presencia en internet además de su presencia física. Por último, entre otros conceptos, que una estrategia de venta online no puede dejar de tener en cuenta que hoy por hoy los clientes cuentan con múltiples alternativas y que “La competencia hoy no está en el negocio del lado sino en todo el mundo, en cualquier momento y en cualquier lugar”
Otro de los expositores con los que conto este encuentro, el Director y cofundador de “OH! Panel”, Gonzalo Diego Peña, dejo datos interesantes sobre el comportamiento de los cordobeses en Internet. Entre los datos que arrojo, sostuvo que hubo un incremento del 54 al 65% con respecto al año 2013 en el volumen de compras, que  hubo una variación en las preferencias de compra on-line, pasando de la Electrónica que encabezaba el ranking el año pasado, mientras que este año Turismo, Entradas e Indumentaria son los rubros que más consumen los cordobeses en Internet. También señalo entre las tendencias que un 77% de los cordobeses piensan que van a realizar alguna compra por Internet; un 81% cree que va a poder efectuar pagos a través de su teléfono móvil y un 62% prefiere comprar a on-line a empresas que tienen presencia física en Córdoba.
De este Segundo Encuentro de Comercio Electrónico también participaron entre otros Federico Cofman, Director Comercial de Mercado Libre quien sostuvo "Todos los que hacemos E-Commerce debemos ser responsables de generar buenas experiencias de compra, somos los responsables de que esta industria crezca y eso se logra gracias a que podamos brindarles una buena experiencia de compra a cada uno de los usuarios", Lucas Landesman, Chief Marketing Officer de Daffiti, Alejandro Albarenga, ecommerce Manager de Calzados Batistella, Fernando Arocena, Director de la Diplomatura de Social Media de la Universidad Siglo 21, Gustavo Fazzio, Gerente de productos de la Tarjeta Naranja, y otros destacados empresarios y emprendedores que ya comercializan exitosamente sus productos en internet, y que compartieron sus experiencias con los asistentes.




Les dejo un material realmente muy interesante donde se encuentran las presentaciones que se realizaron en el encuentro en el siguiente link:







Fuentes:





jueves, 22 de mayo de 2014

7 consejos estratégicos para aumentar la actividad de un ecommerce

Me pareció interesante esta nota, espero a ustedes también.
En la actualidad, levantar un negocio online desde cero se convierte en un rompecabezas. La tecnología avanza y hace que los ecommerce deban estar al corriente de todas ellas. Para que un negocio online consiga aumentar el volumen de negocio y prepararse para su futuro, Socialmood, la agencia de marketing de contenidos, ha recogido 7 consejos imprescindibles para su estrategia.

1- EL TRÁFICO ORGÁNICO DEBERÍA SER UNA PRIORIDAD: más del 30% del trafico de un ecommerce viene de buscadores. Un canal que tare un tercio del trafico no puede dejarse atrás. Hay que centrarse en el "long tail" que no está copado por la competencia y hacer experimentos para determinar qué palabras clave convierten. Si se acaba de comenzar y el nicho es ultra competitivo, Socialmood aconseja, centrarse en el branding y en la propuesta de valor como ejes de la actividad online. Si se ofrece algo ùnico, el tràfico orgànico acabarà viniendo. Google querra una web cuando el resto del mundo la quiera.

2- CENTRARSE EN RETENER AL CLIENTE Y QUE VUELVA DE NUEVO: un cliente que vuelve a la web pasa el doble de tiempo y convierte más que uno nuevo. No hay que centrarse tanto en captar  nuevo tráfico, sino en mimar al usuario que ya se tiene, que no quiera abandonar nunca. Si se consigue, se ganará más y se conseguirán nuevos usuarios. Si no se piensa en lo que ya se tiene y solo se busca captación, el ecommerce se convertirá en una empresa telefónica. Es más fácil doblar la cifra de negocio duplicando la conversión que duplicando el tráfico. 

3- MÓVIL, SEM Y YOUTUBE SON LAS FUENTES DE TRÁFICO CON MAYOR CRECIMIENTO: los tres canales con mayor crecimiento son el tráfico por CPC (Cost per Clic), desde móvil y desde Youtube. Que aumente el tráfico en Youtube y CPC significa más competencia y pujas más caras. Socialmood aconseja experimentar e invertir solo si hay retorno. El tráfico móvil es una realidad. Hay que asegurarse de que está correctamente resuelta la experiencia  de usuario desde móvil, que se optimiza su conversión y que se han solucionado todos los problemas de SEO que puede heredarse de una adaptación a móvil.

4- EL 65% DE TRÀFICO MÒVIL VIENE DE IPHONE E IPAD: la mayorìa del tràfico mòvil provuene de dispositivos Apple, en concreto, un 30% de iPad y un 35% de iPhone. Por ello es recomendable optimizar para navegadores y resoluciones de Iphone e iPah que para Android, no solo por el tráfico, sino por la segmentación y variedad de navegadores de Android.

5- LAS COMPAÑIAS, ENTRE SEMANA: un e-commerce tiene, por lo general muchos más tráfico entre semana que en fin de semana. Lo ideal es que las campañas se lancen cuando se sepa que hay mayor tráfico de usuarios visitando la web. Por lo que Socialmood recomienda evaluar cual es el día en el que se genera más tráfico, priorizando los contenidos más importantes y los esfuerzos de marketing ese día.

6- UN VISITANTE DE FACEBOOK VALE COMO 4 DE TWITTER: el valor medio de un usuario de Facebook es de 22 cèntimos, el de Twitter, 5 cèntimos. Una estrategia de Social Media clara: Facebook es la red social a la que ir.

7- EN SOCIAL MEDIA, CÈNTRATE EN FACEBOOK, YOUTUBE Y TWITTER: Facebook y Twitter son las Redes Sociales que más tráfico generan. Youtube aporta los usuarios de más calidad. Y Facebook es el canal con mejor balance tràfico/calidad. A pesar de ellos, Youtube gana en calidad de visita y da un valor diferencial para el resto de usuarios.

En definitiva, el panorama del ecommerce cambia todos los días y hay que estar preparado no solo para cómo es hoy, sino para lo que vendrá. Si tienes un e-commerce pequeño o mediano, tu competencia no solo es Amazon, son todos esos pequeños ecommerces como tu que surgen todos los días, y el que tenga mas información validada será el ganador,


Fuente: ecommercenews
http://www.javajan.com/news.php?id=1316-rss=3



martes, 20 de mayo de 2014

Plataformas e-commerce: Closed Source Vs Open Source

A la hora de crear nuestra propia plataforma e-commerce las opciones son muchas y variadas: existen plataformas gratuitas (con limitaciones) o pagas, personalizables, de desarrollo propio o tercerizado, etc.

Hoy les presento algunas alternativas para comenzar la propia plataforma de venta online, entre las de "Código Cerrado" o propietarias (donde el código de fuente no está a disposición del usuario para su modificación) y las Open Source o de Código Abierto (cuyo código fuente es compartido y puede ser modificado por el usuario, pudiendo modificar y personalizar casi todo el sitio).

MercadoShops (http://www.mercadoshops.com.ar/)



Es la plataforma de MercadoLibre y es una muy buena opción, ya que tiene integradas muchas funcionalidades actuales para mejorar la llegada al público (personalización, integración con Facebook, MercadoLibre, formato apto para tablets y smartphones, gestión de inventarios, MercadoPago, etc.).
El lado negativo es que para habilitar la mayor cantidad de funcionalidades posibles (dominio propio, personalización, posicionamiento en buscadores, mayor cantidad de productos, etc.) son accesibles sólo de forma paga.
De todas formas, si no se tienen los elementos para diseñar y alojar un sitio propio, es una buena opción.

OmbuShop (http://www.ombushop.com)



OmbuShop es otra alternativa de tipo propietario. Tiene un periodo de prueba gratis de 15 días, que permite al usuario comprobar el servicio, si le es útil, fácil de manejar, satisface sus necesidades, etc.
Dependiendo del plan que se elija serán la cantidad de productos que se puedan cargar en el catálogo, pero a cambio se ofrecen plantillas para poder comenzar el negocio rápidamente o la posibilidad de personalizar el sitio, alojamiento, integración de la tienda con Facebook, los medios de pago más utilizados (tarjetas, PagoFácil, Rapipago), y asesoramiento y soporte técnico online.
Lo negativo pasa porque más allá del periodo de prueba, no tiene  una plataforma gratuita, todas las opciones son pagas.

Magento (http://magento.com)



Magento, a diferencia de las anteriores, es un software, es decir que es necesario instalarlo en nuestra empresa (y es recomendable tener un servidor específico para éste).
Si bien existe una versión paga del mismo (Magento Enterprise), en éste caso me estoy refiriendo al software libre y con acceso al código de fuente.
Aún su versión libre es muy potente y permite un altísimo grado de personalización y desarrollo, el uso de multitiendas, e integración con otros software de gestión (como ERP's y CRM).
Sin embargo tiene puntos en contra por el hecho que está desarrollada íntegramente en inglés, las posibilidades que ofrece son tan amplias que sería necesario tener un especialista para su desarrollo, puede llegar a ser demasiado complejo, y requiere de un alojamiento propio o tercerizado.

PrestaShop (http://www.prestashop.com/)


 

Por último, PrestaShop es otra opción de software libre u Open Source para desarrollar nuestra plataforma e-commerce.
Al igual que Magento, puede requerir los servicios de personal especializado para su desarrollo y un servidor exclusivo para la plataforma.
En contrapartida, PrestaShop ofrece gran cantidad de módulos para integrar a la plataforma, una opción para migrar nuestra plataforma actual hacia PrestaShop, rapidez del producto y del desarrollo inicial, bajo consumo de los recursos de nuestra CPU, entre otras características.
Los puntos negativos están en que aún no se encuentra tan desarrollado el contenido y soporte en español, y los medios de pago que ofrece no son de los más usados en Latinoamérica.

Como hemos visto, ambas opciones tienen puntos a favor y en contra.
Si se desea comenzar inmediatamente y no se cuenta con los medios y el personal idóneo, las alternativas propietarias son la mejor opción.
En cambio, si se quiere llegar a un desarrollo más acabado, y se disponen los recursos para ello, los software Open Source son una alternativa más que válida para ello.

Algunos links de interés:
http://www.4webs.es/blog/analisis-tiendas-online-2010-prestashop-oscommerce-magento
http://carmonego.com/tienda-prestashop-magento/
http://www.egafutura.com/negocios/comparativas-prestashop-magento-tiendanube-mercadoshops

Amazon estrena su moneda virtual en España

Encontré éste artículo con fecha el 13 de mayo de 2014, en donde Amazon, ésta gran empresa de comercio electrónico se va extendiendo hacia más países y lo que es más interesante, había creado su propia moneda el año pasado en EEUU y el Reino Unido. Actualmente fue introducida también en España y probablemente se propagará hacia más países.
"La moneda virtual de Amazon ha llegado a España este martes. La moneda se llama Amazon Coin, fue introducida en EE UU y Reino Unido el año pasado y sirve para comprar aplicaciones y complementos a través del Kindle Fire o con la aplicación de compra Amazon Appstore para Android. Cada coin vale 0,01 euros; el usuario puede comprar la moneda a través de los mismos portales. Este lunes también ha sido lanzada en Francia e Italia.
La transacción no evita impuestos, y la moneda tiene un precio fijo por lo que no es comparable con BitCoin. La empresa defiende que la utilidad del coin está en la ayuda que supone para los desarrolladores web: "Es una estrategia para ayudar a que moneticen sus aplicaciones", afirma Ricardo Cabornero, responsable de la tienda de apps en España. Para promocionar la iniciativa, la compañía regala 5 euros (500 monedas virtuales) a todos los usuarios españoles de Kindle Fire o a quienes se descarguen la última versión de la aplicación para móvil y tablet. El dinero se cargará automáticamente a la cuenta de compra de los usuarios.
No está claro que Amazon ofrezca en su tienda de apps contenidos distintos a Google Play y la AppStore de Apple. "Lo dejamos totalmente a la libertad de los desarolladores", explica Cabornero. La ventaja inmediata de la utilización de estas monedas virtuales parece ser para la empresa: "El uso de determinados juegos se incrementó hasta un 300% en las semanas siguientes al lanzamiento en EE UU y Reino Unido", añade. El pico de descargas no continuó a niveles tan altos, pero el incremento se mantuvo, explica el responsable. "Desde que lo lanzamos en Estados Unidos se han utilizado cientos de millones de monedas", a 0,01 dólares la moneda. Para el cliente "no hay diferencia" entre pagar con coins o con euros.
Amazon no acepta BitCoin como forma de pago en sus tiendas ni tiene intención de hacerlo. Su moneda particular no pretende competir en el mercado de las divisas virtuales; busca principalmente un medio para atraer y fidelizar clientes en sus plataformas de apps."


FUENTE: http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2014/05/13/actualidad/1399979803_612087.html

POWATAG, LA VERDADERA REVOLUCION EN MEDIOS DE PAGO MOVILES.


En esta entrada, les presento esta App desarrollada por la empresa Powa Technologies, empresa dedicada a los negocios virtuales, cuyo propietario, Dan Wagner, lleva mas de dos décadas en el negocio. PowaTag, es una aplicación gratuita para dispositivos móviles Android e IPhone, y que permite hacer compras de manera segura y muy rápida a través del celular, una tablet o cualquier dispositivo móvil con acceso a internet.
Esta aplicación funciona de la siguiente manera: el cliente descarga la aplicación a su dispositivo, y al ingresar por primera vez debe registrar sus datos y los de sus tarjetas de crédito, haciendo esto por única vez, y usando estos datos cada vez que realiza una compra, sin tener que cargarlos cada vez que se va a realizar una transacción, como sucede en cada uno de los sitios web donde hacemos una compra online de manera tradicional. Asi lo expreso Dan Wagner ante medios españoles en el desembarco de la aplicación en aquel país, al decir que “PowaTag se creó para resolver un único problema de 1.000 millones de euros. Cuando alguien entra en una web de comercio electrónico y decide comprar un producto da al botón ‘Comprar’, pero entonces se encuentra que tiene que introducir todo tipo de datos para ello. La idea es poner toda esa información de una vez y facilitarle la vida al consumidor”.
La app permite comprar cualquier producto con solo escanear un código QR, con la ventaja para los comercios minoristas, de poder realizar sus ventas colocando sus códigos QR a través de diversos medios,  como podría ser una revista, un sitio web (aun cuando no se trate de una plataforma de ecommerce), un anuncio en televisión, incluso colocando los códigos afuera del local para que los clientes puedan realizar sus compras aun cuando el local comercial se encuentre cerrado, o adentro de la misma tienda, brindando a los consumidores la posibilidad de realizar sus compras evitando realizar colas, y pudiendo superar inconvenientes tales como las faltas de stock del producto deseado.  El anuncio nos lleva a los detalles del producto, y nos brinda la posibilidad de elegir cantidad, talle, color, etc,  seleccionar la tarjeta de pago y por medio de un solo click, llevar a cabo la transaccion. Una vez realizado estos pasos, el comerciante envía un recibo a la dirección de correo electrónico registrada y se confirma la compra.
 Pero hay mas aun con esta aplicación, ya que la misma también incorpora una tecnología de reconocimiento de audio, que reconoce ciertas marcas en las pistas de audio de anuncios en radios, televisión, videos de Youtube, etc,  y nos lleva a su pasarela de pago para que podamos comprar la película o el producto que se está publicitando por dicho medio.
Ademas de todo lo ya mencionado,  PowaTag les proporciona a los comercios la posibilidad de contar con información de geolocalizacion de los usuarios, lo que le permite saber donde se encuentran los mismos, y conocer cuales son los comercios con mejor ubicación y mayor volumen de transacciones, y la aplicación lleva un historial de compras que permiten a los comercios estar mas orientados a sus clientes mas habituales, y mantener a los mismos a través de promociones o descuentos que les serán notificados a los mismos por medio de la App.
El modelo de ingresos de PowaTag es el siguiente: la compañía no cobra ningún tipo de tarifa fija o licencia a los comercios ni a los clientes, solamente cobra 0.30 euros por cada transacción debajo de los 300 euros, los que se le cargan al vendedor. Si se supera dicho monto, se cobra una comisión que depende del monto de la venta



Powa Technologies ya dispone de 14 oficinas en localizaciones como Nueva York, México D.F, Madrid, París, Pekín y Milán y cuenta con 240 marcas de todo el mundo entre las que se encuentran Adidas, Reebok, Universal Music, y la cadena de supermercados Carrefour










Fuentes: 





lunes, 19 de mayo de 2014

Google lanza Actívate, una plataforma para activarte profesionalmente

Desde Google siempre hemos considerado que el acceso a la información y a la formación son esenciales para desarrollar las ideas y poder alcanzar aquello que se quiere; no solo porque te ayudan a dar vida a un proyecto sino porque, además, te ayudan a activarte profesionalmente. El obstáculo con el que nos encontramos es que muchas veces no es fácil encontrar en Internet aquello que queremos; tampoco saber si realmente estamos preparados para emprender y crear nuestro propio negocio; qué conocimientos son interesantes adquirir para hacer frente al mundo profesional o cuáles son las claves necesarias para poder prepararse para el mercado de trabajo.
Por este motivo y con el objetivo de ayudar a los jóvenes a que tengan un más fácil acceso no solo al conocimiento sino también a la formación, al emprendimiento y al mundo profesional, hoy hemos presentado junto al Ministro de Industria, Comercio y Turismo,  José Manuel Soria, el proyecto Actívate.
Una iniciativa viva a través de la que el usuario va a poder encontrar:
FORMACION
Cursos presenciales sobre marketing digital que incluyen formación en SEO, SEM, E-commerce, marketing en redes sociales y dispositivos móviles, emprendedurismo o pautas sobre cómo hacer un plan de negocio. Tienen una duración de 5 días, se desarrollan en 13 universidades distintas de España, son gratuitos y, al terminarlos, se obtiene una certificación del IAB (Internet Advertising Bureau). También existen en formato online para aquellos que no puedan asistir presencialmente.

Cursos online sobre múltiples temáticas como analítica de datos (conoce de dónde vienen tus clientes, qué contenido de tu página genera más interés…), cloud computing (innova dentro de tu empresa y accede a tus contenidos allá donde estés y desde cualquier dispositivo) o comercio electrónico (convierte tu negocio en un escaparate mundial y aprende a comprar y vender por Internet) que se irán ampliando a lo largo del 2014. Estos cursos han sido elaborados en colaboración con y Red.es y con la EOI (Escuela de Organización Industrial). Una vez superados todos los módulos el alumno recibirá un Certificado Acreditativo de EOI por el curso completo.
EMPRENDIMIENTO
Queremos facilitar al usuario herramientas y consejos desarrollados por instituciones expertas en la materia que pueden ayudarle a la hora de emprender. Saber si está o no preparado para lanzarse como emprendedor: evaluando su idea de negocio, poniendo a prueba su capacidad gestora..; que conozca cuáles son los pasos para desarrollar y poner en marcha su idea: cómo crear un plan de empresa, qué trámites legales y administrativos hay que conocer, la importancia del networking…Que tenga conocimiento sobre el tipo de financiación puede obtener y, por último, que conozca casos de emprendedores que han puesto en marcha diversos proyectos, cómo lo han hecho y a qué retos se han enfrentado.
TRABAJO
Donde los internautas podrán estudiar la manera de prepararse para buscar un trabajo: la importancia de las relaciones personales y profesionales de cara abrir caminos y oportunidades; cómo se debe cuidar la imagen en internet; qué claves existen para crear un buen curriculum etc. Todo ello de la mano de socios especializados.
SOCIAL
Tan importante como facilitar la información y los recursos es escuchar las necesidades de aquellos que los necesitan. De esta manera podemos aprender y mejorar de sus opiniones. Por ello hemos creado un perfil en Google+ donde queremos entablar una conversación con los jóvenes y mejorar Actívate, convirtiendo esta plataforma en un verdadero punto de referencia para ellos. Por otro lado, Actívate será una plataforma viva y en constante cambio ya que iremos incorporando información de la parte social que sea de interés para los usuarios.
FUENTE: http://ecommerce-news.es/index.php?option=com_content&view=article&id=4689:google-lanza-activate-una-plataforma-para-activarte-profesionalmente&catid=64:ecommerce-jobs&Itemid=135

domingo, 18 de mayo de 2014

La mayor tienda mundial de e-commerce de artículos deportivos sigue invirtiendo

Tienda on-line de artículos deportivos
Esta empresa sobre la cual leí, constituye un caso emblemático en el desarrollo de plataformas de e-commerce a nivel mundial en el rubro deportivo. Se trata de Netshoes, que fue fundada en el 2000 en Brasil como una tienda física y en el 2002 lanzó la primera tienda de artículos deportivos virtual de América Latina. Así Netshoes, modificó su modelo de negocios y hoy, es 100% digital, pretendiendo ser la referencia global en deportes del universo digital. Como el operador más grande del mundo de tiendas online de artículos deportivos, administra las tiendas oficiales de marcas reconocidas en el mundo deportivo y de varios clubes de fútbol.  Su misión es inspirar y transformar la vida de las personas con más deportes y recreación.
A los fines de alcanzar sus objetivos de continuar el crecimiento sostenible, sin renunciar a la fuerte inversión en innovaciones que mejoren la experiencia de compra para los clientes, anunció una nueva inversión de alrededor de 170 millones de dólares para equilibrar la estructura de capital y dar continuidad al crecimiento de la compañía.
Si uno ingresa al sitio web de la compañía (http://www.netshoes.com.ar), resalta la facilidad que otorga para encontrar lo que se busca, conocer las condiciones de compra y envío que se identifican claramente, como también los puntos de contacto con la entidad: sea por teléfono, mail, chat o redes sociales. Ofrece variados medios de pagos y la posibilidad de suscribirse para recibir descuentos y ofertas exclusivas a tu mail. Además comunica las condiciones  de entrega, pago, cambios y tablas de talles, reduciendo aún más la incertidumbre que se plantea a la hora de comprar on-line.
Esta empresa se muestra como un modelo a seguir por otras que deseen introducirse en el mundo del e-commerce y que a su vez para crecer no deja de invertir, siempre con el objetivo de mejorar la gestión de su relación con los clientes.

sábado, 17 de mayo de 2014

100000 Tiendas online ya usan la plataforma de eCommerce de Shopify

Esta compañía ha anunciado recientemente que mas de 100000 empresas de distinta envergadura, utilizan su plataforma de eCommerce para montar sus tiendas virtuales.

Les adjunto el articulo a continuación esperando que les resulte interesante..

“Ahora consideramos Shopify un sistema operativo al por menor, una plataforma que permite a una empresa crear y ejecutar todo su negocio usando un sistema,”  explica Tobías Lütke, uno de los fundadores de Shopify. “Ya, miles de comerciantes lanzan una tienda online, una tienda física, tiendas pop-up, y más, todo utilizando Shopify.”
El año pasado la compañía  lanzó Shopify Payments y Shopify POS. Con estos sistemas los retailers pueden tener un procesador de pago totalmente integrado y pueden utilizar la plataforma en su tienda física. La compañía también lanzóShopify Mobile, que permite a los comerciantes aceptar pagos con tarjeta de crédito desde un teléfono móvil.
“He sido testigo de cómo miles de personas realizan sus sueños de toda la vida deshacer crecer su propio negocio con éxito, y nada me hace más feliz”, dice Lütke. “Lo mejor de trabajar en Shopify es ver todas las cosas increíbles que nuestra comunidad hace con nuestra plataforma”.
Shopify es una plataforma de comercio electrónico con base en Ottawa  (Canadá) que permite que cualquiera pueda vender online fácilmente, desde su tienda física o sólo online. Esta plataforma ofrece una tienda online profesional, una solución de pago para aceptar tarjetas de crédito, un sistema de punto de venta para impulsar las ventas minoristas y un lector de tarjetas para aceptar pagos a través de un teléfono móvil.

Fuente: http://www.actualidadecommerce.com/100-000-tiendas-online-ya-usan-la-plataforma-de-ecommerce-de-shopify/

viernes, 16 de mayo de 2014

Mercado Libre celebra sus 15 años con records de ventas



El portal de subastas vendió 83 millones de productos por US$ 7.300 millones en toda Latinoamérica. El 12% de las ventas se realizaron mediante móviles.


El comercio electrónico crece en la región. Y tan sólo en Argentina, los números sorprenden, según cifras de Prince&Cooke para CACE, las ventas por Internet crecieron en el país 43% durante los últimos cinco años, registrando un 48,3 por ciento en 2013 con respecto a 2012.
Estas cifras se explican, en gran parte, por el protagonismo de MercadoLibre, que está cumpliendo 15 años con un récord de operaciones: durante 2013, se vendieron en Latinoamérica 83 millones de productos mediante esta operatoria con un volumen de 7.300 millones de dólares.
Esto permitió que la empresa tuviera ingresos netos de 472,6 millones de dólares, lo que equivale a un crecimiento de 26 por ciento con respecto al 2012. Por otra parte, su plataformaMercadoPago tuvo 31,5 millones de transacciones (34% más que en 2012), con un volumen total de pagos que rondó los 2.500 millones de dólares.
Para que todo esto sea posible hacen falta usuarios. El sitio de subastas ya superó los 100 millones de clientes en toda Latinoamérica y lograron captar más usuarios gracias a su llegada a móviles, que durante el año pasado representaron el 12 por ciento del dinero trasaccionado.
Entre los usuarios, 20 millones de personas fueron únicamente compradores, mientras que 7 personas se dedicaron a la venta de artículos. Los vendedores encuestados por Nielsen indicaron que el 80 por ciento de sus ganancias provienen de MercadoLibre, a la vez que el 49,2 por ciento de los entrevistados aseguró que las ventas online aumentaron.
“Este año cumplimos 15 años y afortunadamente fueron de crecimiento ininterrumpido. Estamos convencidos que éste es el resultado de nuestro esfuerzo por mejorar la experiencia de nuestros usuarios y seguir desarrollando cambios en la plataforma para permitirles además hacer mejor uso de nuestro ecosistema online”, expresó Federico Procaccini, Director General de MercadoLibre en Argentina.