domingo, 27 de abril de 2014

Hoy: Feria del libro, en un futuro: ¿Feria electrónica del libro o Feria del libro electrónico?

e-books
Crecen los e-books
Año tras año se realizan Ferias del libro en distintas ciudades argentinas, donde es posible adquirir ejemplares a excelente precio además de disfrutar de la variedad de actividades que se desarrollan. Pero resulta que hoy en día a través del internet es posible conseguir productos físicos, servicios y también libros electrónicos, un segmento del mercado online que está creciendo vertiginosamente, pudiendo comprarse desde plataformas virtuales para ser descargados y leídos en dispositivos móviles.
Este nuevo formato representa cada vez un porcentaje mayor de la facturación de la industria editorial y a su vez plantea el desafío de proteger los derechos de los autores. Solo en Argentina, el soporte de formato electrónico ascendió al 17,19%.
Al adquirir un libro, hay dos formatos de libros que implican distintos tipos de compras: el e-book, es una adquisición muy impulsiva, se puede comprar en el momento, pero hay muchos títulos que no están disponibles, lo cual no sucede con el formato tradicional; y socialmente a las personas le sigue gustando comprar libros para regalar a amigos y parientes y eso por ahora se hace con papel, por lo que el libro electrónico se complementa con el tradicional.
Y, ¿qué puede suceder con las librerías físicas? El libro existe desde hace muchos siglos, no parece que esté a punto de desaparecer. Sí va a haber más e-books, va a haber gente que va a leer sólo e-books, otros que mezclarán y otros que leerán solo papel.
Hoy existen plataformas digitales de grandes librerías desde las cuales se adquieren e-books. Una muy conocida por los avances en el mercado editorial es la estadounidense Barnes & Noble, que maneja el 15% del mercado de los libros tradicionales y el 20% de e-books. La responsable de contenidos internacionales para la plataforma digital de esta compañía es la argentina Patricia Arancibia, quien dice que: "Para los autores y editores, los libros electrónicos abren la posibilidad de que cualquier título, sea pequeño o grande, pueda estar disponible. Mientras que para los lectores, es lo mismo pero desde el otro lado. Vamos a poder leer muchos títulos sobre muchísimos más temas".
Otro participante en este mercado es Google, quien por medio de la tienda Google Books permite comprar libros en formato electrónico. Aquí los textos (disponibles de editoriales como Alfaguara, Planeta, Random House Mondadori, Eudeba y otras) pueden leerse en la Web (con el navegador) o en un smartphone o tableta con Android o iOS, descargando la aplicación oficial.  Así, se suma a las múltiples librerías, por ejemplo: Grammata, Bajalibros, la tienda de Movistar, Librería Santa Fe, Boutique del Libro o Librería Paidós, entre muchos otras.
En el caso de Barnes & Noble, ellos también venden un lector de libros electrónicos llamado Nook, cuyo software permite, por el momento, bajar textos sólo de la plataforma de la compañía, por lo que casi en su totalidad están en idioma inglés. Para comprarlos es necesario crear una cuenta en B&N y los pagos se efectúan a través de tarjetas de crédito. El Nook permite cargar y ver archivos PDF perfectamente, y a la hora de leer un libro todo lo que se puede hacer en una PC, notebook, iPhone o iPad con el software se puede hacer con un Nook.
La competencia de Nook está en: Kindle, un dispositivo portátil lanzado en 2007 por Amazon que permite comprar, almacenar y leer libros digitalizados en un formato propio de la compañía.
Pese a esto, las estadísticas señalan que países como Estados Unidos, Inglaterra y Alemania son los más avanzados en este tema. Así que en Argentina podremos seguir disfrutando de las Ferias del Libro tal como las conocemos, pero en un futuro la participación de los e-books también será notoria en ellas.
Escrito en base a:

TENCENT, EL PRINCIPAL COMPETIDOR DE ALIBABA POR EL COMERCIO ELECTRONICO EN CHINA




Desde China se asegura que el fundador de Alibaba, Jack Ma (Foto), se encuentra "desesperado" por el crecimiento de la empresa de Telefonia y servicios de Internet Tencent.



Como una aceptación a la invitación realizada en la entrada sobre el sitio de compras Alibaba de comentar de algún sitio que pudiera hacerle la competencia al mismo , es que la siguiente publicación nos presenta a la empresa que hoy por hoy es considerada la principal competencia de Alibaba por la lucha en el dominio del comercio electrónico en China.
Tencent Holdings, es una empresa china fundada en noviembre del año 1998, dedicada a la provision de Servicios de Internet y de telefonía móvil con valor agregado. Esta firma ofrece servicios tales como redes sociales, portales de sitios web, plataformas de e-commerce, juegos, y cuenta además con WeChat Tencent, un servicio de mensajería móvil similar a WhatsApp, servicio que cuenta con mas de 600 millones de usuarios que utilizan dicha plataforma para hacer de todo, encontrándose dentro de esas posibilidades las de realizar compras mediantes sus teléfonos móviles, ya que por medio de esta aplicación, los usuarios pueden vincular los datos de sus cuentas bancarias y tarjetas de Debito y Credito para realizar sus operaciones de compras en internet.


Esta empresa, ha logrado convertirse en el ultimo tiempo en una verdadera preocupación para el sitio de compras por internet Alibaba.Com, que como dice la publicación anterior, es básicamente una mezcla de Amazon, eBay y PayPal en una sola empresa. Este motivo de preocupación existe porque en el país oriental, el 81% de los usuarios de internet, acceden a la red por medio de sus teléfonos móviles, y se encuentran interesados en la compra de bienes y servicios por dicho medio. Además cabe mencionar que en China, comprar es una actividad social, les interesa a las personas comentar sobre sus compras, hacer recomendaciones y poder ver lo que otros han adquirido. Y es en este sentido que Tencent representa una verdadera amenaza para Alibaba, ya que  su plataforma conjuga esa mezcla de lo social y el comercio electrónico.


En este contexto, se ha producido por parte de Tencent, la compra del sitio de ventas online JD.com, con el objetivo de prestar servicios de comercio electrónico de calidad a los usuarios de telefonía móvil e Internet en China con la intención de integrar la red comercial del sitio en la aplicación WeChat, con el propósito de acechar en la cantidad de ventas a su principal competidor, quien por su parte ha realizado la compra de empresas y el lanzamiento de nuevos productos ( entre los que se encuentra Laiwang, un competidor para WeChat) para evitar este acercamiento por parte de Tencent.



En definitiva, se ha lanzado la competencia por el mercado de las compras en Internet en China, en lo que se considera que puede ser una de las competencias mas caras de la historia de Internet








Buenas tardes!!

Les presento este articulo periodístico sobre el primer encuentro de comercio electrónico organizado por la Asociación de Profesionales en Marketing, realizado en la ciudad de Rosario.
En dicho encuentro lo que se buscaba era desarrollar puntos claves, que le permitan a pymes y grandes empresas acceder a esta nueva modalidad de gestión empresarial.
El comercio electrónico tiene mas de una quincena de años en nuestro pais, "Es una realidad que llego para quedarse" afirma Luciano Pazcel, Presidente de APMK.

A continuacion les adjunto algunos fragmentos de dicho articulo.


 



El primer encuentro de comercio electrónico Rosario 2014, ofreció todas las cartas para entender el juego. “Vendé tus productos on line, incrementa tus ventas”, fue el leit motiv que convocó a mucha más audiencia de la esperada.   
El objetivo que se planteaba la jornada era brindar, con conocimiento de casos puntuales, herramientas que permitan a las pymes y grandes empresas    acceder a esta nueva modalidad de gestión comercial , la misma que parece erigirse en el futuro de la inversión publicitaria..   
Comercio electrónico tiene más de una quincena de años en Argentina. Cuenta con sus propias reglas, que a su vez, vienen a complementar las de otros negocios.
“Es una realidad que llegó para quedarse”, afirmó Luciano Pazcel, presidente de APMKT.   
“En marketing hay que usar la calculadora, el ratio, más en coyunturas como las de hoy donde hay que optimizar los presupuestos. El marketing es la única profesión que ve al mercado y va a la empresa, no se queda puertas adentro”.   
Se afirma que los gerentes de marketing van a gastar más en tecnología que los propios gerentes de tecnología, en los próximos 5 años. El e-commerce será uno de los ejes de inversión de seguro. Y es que, como nuevo canal de ventas, crece en la confluencia de múltiples factores: la explosión de Internet, las redes sociales, las nuevas generaciones de compra, los emprendedores online y la facilidad de acceso a internet.   
Todo ello ha impulsado, y lo sigue haciendo exponencialmente, el rápido desarrollo de esta nueva modalidad de compra y acceso a bienes de todo tipo.   
Además de analizar las nuevas tendencias, la logística, las plataformas, las herramientas para incrementar ventas online y los casos de éxitos locales, la jornada se centró en uno de los puntos que más se citan a la hora de desconfiar del e- commerce: la seguridad de pago. Existen múltiples formas de hacer sentir seguro al comprador. “Debemos demostrarle que, on line, se puede hacer una muy buena atención al cliente”, afirmó Vigetti.   
la tendencia. Alejandro Rinaldi, director de la Cámara de Comercio Electrónico de la Argentina (Cace), a cargo de servicios y nuevos negocios en Grupo Logístico Andreani, puso el foco en el crecimiento del negocio electrónico en sí.
“El comercio electrónico en Argentina representa el 8,3% del comercio electrónico en la región latinoamericana y Caribe”, un número que parece pequeño al lado del otro dato que presentó el disertante: “Más del 73,4 de los usuarios de Internet consultan regularmente la red, para comprar”.   
Señaló Andreani que aunque la publicidad siga primando en los medios tradicionales, esta tendencia on line está creciendo y es más medible. “Hay que estar”, afirmó contundente.   
Claudia Zelazny, a cargo de la Gerencia de Nuevos negocios de Grupo Lógístico Andreani, aportó una serie de reglas básicas para empezar a pensar a vender on line. Tener un objetivo claro y diseñar una estrategia de e-commerce, es clave en primer lugar. Luego, saber “a quién le estamos hablando” y elegir la plataforma adecuada a cada tipo de negocio. Es fundamental elegir los medios de pago más convenientes y así también, el proveedor socio logístico acorde.   
Zelazny recomendó trabajar en a generación y segmentación de bases de datos y en las fuentes de tráfico. Esto último involucrando la inversión en medios, e- mail marketing, redes sociales. “Armar un buen equipo y vivir una experiencia integral son las verdaderas claves del e-commerce”, culminó la especialista.     
“El negocio on line exige innovación permanente, es fundamental lograr que el cliente tenga una experiencia relevante, que consiga lo que está buscando y a la vez logre recrearse. Es lo más lindo de este negocio, que no tiene límites en la creatividad. Siempre hay algo que va a correr la vara”, alentó Vigetti. •   

Ojala les resulte interesante, y espero sus comentarios, Saludos.


Fuente:

Buenas acá les traigo una interesante noticia ya que creo que en general pensamos que Amazon.com es el el sitio de retail más visitado y a su vez con una amplia oferta y popularidad.

El grupo chino Alibaba se expande y va tras Wall Street


El sitio de retail Alibaba.com entró al top ten de los sitios de retail más visitados por los usuarios de Internet argentinos en 2013. Con un crecimiento acelerado en sus visitas, Alibaba.com fue el que mejor reflejó el boom de compras a China que se disparó el año pasado, y luego frenó una restricción del Gobierno sobre las compras en portales extranjeros, estimadas entre los $ 500 y 800 millones por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico. La semana pasada, la compañía anunció que saldrá a la Bolsa en Wall Street en busca de un impulso a nivel global.

Alibaba es un grupo de negocios en Internet con distintas empresas, que logró ser el más importante en el gran mercado chino y desbordó su oferta lejos de allí. Fue fundada en 1999, por Jack Ma, considerado una celebridad en China y personalidad del año 2013 por Financial Times, ex profesor de inglés y, actualmente, uno de los millonarios rankeados por la revista Forbes. Comenzó inicialmente como un sitio destinado a transacciones b2b que más tarde incluyó a consumidores finales. Su crecimiento se extendió tanto que la suma de las ventas de los sitios de Alibaba superaba el año pasado las de Amazon e eBay juntos, y representaban alrededor del 2% del PBI chino. Al no comprar productos o tener costos de inventario gana en rentabilidad.

El negocio de la compañía abarca distintos aspectos del e-commerce: conecta entre sí a distintas empresas, a empresas con clientes individuales, y contacta a vendedores particulares con compradores. Cuenta con una plataforma de pagos llamada Alipay, que es similar a PayPala través de celulares.

Se ubica como el segundo gigante de Internet, detrás de Google, y por encima de Amazon y de eBay en términos de su capitalización de mercado. Aunque todavía no se habló de cantidad de acciones ni de precios, el mercado espera que -quizás, en abril- la de este dragón chino sea la IPO más importante desde que Facebook se lanzó al parqué hace casi dos años. El potencial es el de un mercado de más del doble de conexiones que el norteamericano.


Los invito a que comenten de otro sitios de comercio electrónico que conozcan y que crean que puedan hacerle la competencia a este gran gigante de la red. Si desean pueden obtener mas información sobre esta gran tienda llamada: Amazon oriental 

miércoles, 23 de abril de 2014

Llega Avenida, una tienda online que sueña con ser el "Amazon Latinoamericano"

El e-commerce argentino recibió por estas horas a un nuevo jugador: Avenida, un shopping online creado por dos generaciones del emprendedorismo web argentino. Por un lado, Santiago Bilinkis yAndy Freire, fundadores en la “primera ola” de las punto com de Office.Net, vendida en 2004 a Staples; y del fondo de inversión Quasar. Por el otro,Federico Malek y Alan Kraus, responsables deGroupon en Argentina, Uruguay, Chile y México.
“Empezamos a hablar con los ex-fundadores de OfficeNet, Santiago Bilinkis y Andy Freire, hace un año y nos asociamos para fundar Avenida a través de su fondo Quasar. Conseguimos una inversión importante que lideró el grupo Alto Palermo. En total se invirtieron unos 20 millones de pesos“, confió a RedUSERS Federico Malek.
El emprendedor reconoció que vieron la oportunidad en Latinoamérica porque hay muchos sitios especialistas en ciertos tipos de productos, pero no en rubros generales. “Se da la curiosidad en la región de que existieron los sitios “verticales” antes de que hubiera una Amazon. Y la idea fue ocupar ese lugar de un e-commerce bien general”, añadió Malek.
Avenida cuenta con un depósito de unos 2.500 metros cuadrados en Capital Federal desde donde se envían los productos a domicilio o bien pasar a retirarlos por un local. “Tenemos dos locales de pick-up: uno en Colegiales y otro en Microcentro. En breve, vamos a estar abriendo los primeros locales en los shoppings, para que se puedan ir a buscar allí”, explica el empresario.
Con respecto al catálogo, Malek contabiliza unos 300 productos, cifra que esperan llevar a 500. “Nuestra estrategia fue arrancar con todo lo que es Hogar y Jardín, con muy buenos productos a muy buenos precios. La semana que viene desarrollaremos todo lo que es Electrónica. Y a mediados de 2014 arrancaremos con Moda e Indumentaria y ya nos convertiremos en un auténtico shopping online”, se explayó.
El proceso de desarrollo del sitio comenzó en mayo de 2013, con un estudio tercerizado, pero actualmente cuentan con un equipo de desarrollo propio dentro de la empresa que mantiene el código y va creando nuevas funcionalidades. “Nuestro objetivo es convertirnos en el e-commerce más grande de Argentina y de la región. Nos queremos convertir en el Amazon Latinoamericano. Por eso queremos tener autonomía sobre el código y no utilizamos ningún tipo de enlatado“, aseguró Malek, quien adelantó que el objetivo para 2014 es llegar a las 100.000 transacciones mensuales.
Por último, Malek sintetizó cuáles son las fortalezas de Avenida con respecto a otros sitios de e-commerce. “La ventaja principal es que, cuando en las demás páginas tenés pocas oportunidades publicadas por día, en Avenida vas a tener miles y miles de productos publicados con el mejor precio”. También destacó la gran variedad sobre un mismo producto y el hecho de que Avenida se encarga de punta a punta del proceso de venta.
Home de Avenida.com

lunes, 21 de abril de 2014

PayPal lanza aplicaciones para loguearse con huella digital en el Galaxy S5

También ofrece aplicaciones para el smartwatch Gear 2 y la pulsera Fit.

Tal como había prometido durante el Mobile World Congress de Barcelona, el sistema de cobranzas online PayPal anunció este viernes que permitirá la autenticación mediante huellas digitales a todos los usuarios del Samsung Galaxy S5.
La empresa asegura que una reciente encuesta que realizó junto a la National Cyber Security Alliance indicó que el 53 por ciento de los estadounidenses considera más cómodo reemplazar las contraseñas con tecnologías nuevas de seguridad como la autenticación por huella digital. De este modo, los usuarios de los 25 países donde se lanzó el S5 podrán loguearse simplemente con pasar su dedo por el lector.
Pero no fue la única novedad que comunicó la firma: también adelantó que la aplicación de PayPal está disponible para el reloj Gear 2 y para la pulsera Gear Fit en ocho países. La firma destaca que gracias a esta app no se requerirá sacar el teléfono del bolsillo para pagar con PayPal, a la vez que se podrá ver el balance, obtener notificaciones y almacenar ofertas de locales cercanos directamente desde la muñeca.
paypal-s5

domingo, 20 de abril de 2014

TICKETBIS, una nueva plataforma para comprar y vender entradas en Argentina.


El sitio permite una alternativa para aquellos que quieran desprenderse de esa entrada que sobra o adquirir tickets desde casa con facilidad.

          Se presentó Ticketbis Argentinaun nuevo sitio que ofrece una alternativa rápida y sencilla tanto para aquellos que quieran adquirir entradas como para esos usuarios que no pueden ir a un show y deben vender la entrada de manera fácil.
          El sitio está orientado solo a usuarios. No participan las ticketeras tradicionales como Ticketeck ni TuEntrada.com, que eran los métodos tradicionales hasta ahora. La idea es que el usuario se registre, ponga a la venta la entrada con sus datos y precio, y otro usuario que necesita la entrada, lo contacte y adquiera el ticket. No se paga hasta no salir del show para garantizar la legitimidad de la entrada y evitar estafas. La plataforma contiene categorías de todo tipo, deportes, recitales, eventos o teatro y dependerá de las ofertas de los usuarios para que las categorías se amplíen.
          Uno de los principales temores es quedar involucrado en un caso de reventas de entradas pero elGerente regional de Ticketbis, Ricardo Noryo aclaró: “Es ilegal la venta callejera, pero no la online. Esta plataforma llega para solucionar estos casos de estafa y brindar un servicio práctico y seguro para aquellos que por diferentes motivos no puedan asistir a un show”.

Se presentó Ticketbis en Argentina

          Ticketbis nace en España en 2009 y en tan solo 4 años se ha extendido hasta llegar a operar actualmente en 22 países. En 2013 se completó una nueva fase de internacionalización en Latinoamérica, lanzando los portales de Chile, Colombia y Perú, además en Europa Alemania y Rusia. Se planea seguir con la tendencia de crecimiento.
          En 2014 facturó casi USD 40 millones. En Latinoamérica ha facturado más del doble que el año anterior, casi USD  18 millones en 2013. La facturación de Latam supone casi la mitad de la facturación global de toda la empresa.

domingo, 13 de abril de 2014

Jornadas del Cyber Monday en Argentina



Esta modalidad habitual en Estado Unidos se ha expandido a más de un país, inclusive a Argentina.


Para quien desconoce del tema, les cuento que se trata de una fecha asignada y dada a conocer públicamente con anterioridad (es un día lunes, con posibilidad de extenderse al martes siguiente según la demanda), en la que las marcas participantes ofrecen importantes promociones y descuentos en diversos productos y servicios adquiridos a través de internet.


En diciembre 2013 fue la última jornada, en donde los aires acondicionados, LEDS, muebles y colchones, productos tecnológicos en general y viajes, fueron los más demandados. En esa ocasión participaron más de 40 empresas y portales de e-commerce tradicionales como Mercado libre, quienes ofrecieron por sus sitios web ofertas especiales.


A pesar de que distintas empresas alcanzaron nuevos récord de demanda en sus ventas, por el lado de los consumidores se denunciaron que tanto, sitios como servidores colapsaron a la hora de adquirir los productos, y hubo imposibilidades de concretar algunas transacciones dado el importante tráfico en las redes.


Según los resultados que dejó esa última edición, Argentina fue el cuarto país en el mundo con mayor cantidad de menciones al Cyber Monday en las distintas redes sociales, las cuales se concentraron en la provincia de Buenos Aires y Capital Federal.


Esta iniciativa es organizada en el ámbito local por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), desde donde consideran a estas jornadas como la oportunidad perfecta para que los consumidores argentinos afiancemos la práctica de comprar on line y aumenten la transacciones que realizamos vía web por año.


Se anunció que para el 2014 se programaría una nueva fecha en el mes de Mayo, en donde la tendencia de las compras estará orientada hacia los modernos televisores LCD/LED debido a la proximidad del mundial de fútbol.


Si has participado de esta práctica, comparte tu experiencia!!


Fuentes: 








10 claves para triunfar en el e-commerce

  Encontré este articulo, donde se destacan los puntos claves para un mejor resultado en el manejo de e-commerce, el mismo destaca la importancia de los sistemas de pago, señalando los mismos como una de las principales prioridades en materia de e-commerce.
  Las claves que se exponen para la optimizaciòn de los resultados, son:

·      Conocer los diferentes sistemas de pago. A la hora de configurar las plataformas debemos, conocer las ventajas y desventajas de cada uno de los métodos que existen en el mercado, considerando las características de la empresa. 

·      Introducir más de un método. Dar al cliente la posibilidad de elegir entre posibilidades, lo que según un estudio de CyberSource, aumenta las ventas hasta un 11% cuando el usuario puede elegir entre tres opciones diferentes para abonar el importe de su compra.

·      Adaptar la venta a los diferentes dispositivos. Conviene que la pasarela de pagos esté configurada y diseñada para poder acceder y utilizarla de forma cómoda y eficiente a través de diferentes dispositivos.

·      Incluir medidas de seguridad perceptibles por el cliente. La plataforma de pagos debe cumplir con los estándares de seguridad, su importancia radica en hacérselo saber al usuario, ya que la seguridad continúa siendo uno de los mayores elementos de disuasión a la hora de comprar por internet.

·      Personalizar la pasarela. Medidas como aplicar el diseño de la web del comercio a la página de pagos u ofrecer información de contacto por si se produce un error en la transacción.

·      Recordar los datos del cliente. Almacenar los datos de los usuarios para que no los tengan que incluir en posteriores compras, esto supone una simplificación en la gestión.

·      Analizar la información de las transacciones. En el ámbito online, la recuperación de datos del consumidor y su análisis debe ser aprovechada lo máximo posible.

·      Elaborar listas negras y blancas. Elaborar listas de clientes que trataron de completar operaciones fraudulentas, así como de clientes recurrentes en quienes se puede confiar.

·      Optimizar la detección de fraude. Realizar un seguimiento de las compras que no se completan para evitar operaciones fraudulentas y no impedir transacciones que podrían ser legítimas.


·      Internacionalizar los métodos de pago. Resulta fundamental adaptarse a las necesidades de cada cliente, para ello, hay que tratar de presentar la plataforma de pagos en el idioma de cada región y convertir los importes de sus operaciones a su moneda local.
Fuente: http://www.dirigentesdigital.com/

¿Qué es PayPal? Para qué sirve y cómo funciona.

Acá dejo información acerca de una plataforma de pagos on-line a nivel internacional, reconocida por ser de muy fácil acceso y es el sistema numero 1 en comercio electrónico. Se ha ganado la reputación del mercado principalmente por ser un sistema de alta seguridad y protección. 


¿Qué es PayPal?


PayPal es una empresa del sector del comercio electrónico, cuyo sistema permite a sus usuarios realizar pagos y transferencias a través de Internet sin compartir la información financiera con el destinatario, con el único requerimiento de que estos dispongan de correo electrónico. Es un sistema rápido y seguro para enviar y recibir dinero.
Paypal procesa transacciones para particulares, compradores y vendedores online, sitios de subastas y otros usos comerciales. La mayor parte de su clientela proviene del sitio de subastas online eBay, compañía que compró Paypal en Octubre de 2002.

¿Para qué sirve PayPal?

  • Pagar las compras realizadas por Internet.
  • Cobrar las ventas realizadas por Internet.
  • Enviar y Recibir dinero entre familiares, amigos o particulares.

¿Cómo funciona PayPal?

El envío de dinero o pagos a través de Paypal es gratuito. El destinatario puede ser cualquier persona o empresa, tenga o no una cuenta Paypal, que disponga de una dirección de correo electrónico.
  1. Se elige la opción de pago:
    • Con tarjeta de Crédito o Débito.
    • Saldo de la Cuenta Paypal.
    • Cuenta Bancaria.
  2. Paypal realiza el envío del dinero al instante, sin compartir la información financiera con el destinatario.
  3. El destinatario recibe el mensaje de Paypal sobre los fondos, y tendrá que crear una cuenta Paypal (en caso de no tener una) para poder retirarlos o transferirlos a una cuenta bancaria propia.

Como abrir una cuenta PayPal

  1. Seleccionar el país, idioma y elegir la modalidad de cuenta:
    • Cuenta Personal (Para particulares que compran).
    • Cuenta Premier (Para particulares que compran y venden).
    • Cuenta Business (Para empresas que venden en Internet).
  2. Rellenar un formulario de registro con el correo electrónico, una contraseña, nombre, apellidos, dirección postal, teléfono y tipo de tarjeta.

Porqué es PayPal un método seguro para realizar pagos y transferencias de dinero

PayPal es un método seguro para realizar pagos y transferencias de dinero porque usa tecnología de encriptación SSL de 128 bits para proteger toda la información confidencial y el destinatario nunca recibe datos financieros como el número de tarjeta o cuenta bancaria ni información personal.
Además, ofrece programas de protección, donde el comprador puede pedir la devolución total o parcial de su dinero. PayPal ofrece hasta 1.000 euros de protección para:
  • Artículos no recibidos.
  • Artículos muy diferentes a la descripción del vendedor.
  • Transacciones no autorizadas realizadas desde tu cuenta Paypal.

Ventajas de utilizar PayPal para compradores y vendedores

Ventajas para Compradores

  • Servicio gratuito, sin comisiones ni cuotas.
  • Sólo necesitan introducir su dirección de correo electrónico y una contraseña para realizar los pagos.
  • No tendrán que introducir los datos de su tarjeta en cada compra.
  • Los datos financieros no se comparten con el vendedor.
  • Opción de elegir como pagar: Tarjeta, Cuenta Bancaria o Saldo de Paypal.
  • Compras protegidas hasta 1000 EUR por la Política de Protección.

Ventajas para Vendedores

  • Sin costes de alta, mantenimiento o cancelación.
  • Control de todas sus ventas y acceso a su historial de transacciones desde una sola cuenta.
  • Podrá aceptar pagos con Tarjeta, Transferencia Bancaria y Saldo de Paypal con total seguridad.
  • Amplio mercado internacional con más de 150 millones de usuarios en 190 países.
  • El logotipo de Paypal en los resultados de búsqueda destacan sus artículos sobre los de la competencia.

miércoles, 9 de abril de 2014

Claves para la internacionalización de una tienda online

internacionalización de una tienda online
  Una de las maneras para expandirse y crecer es internacionalizar la empresa. Cuando nos dedicamos al comercio online, esta internacionalización debe hacerse teniendo en cuenta una serie de características concretas. En principio, puede pensarse que teniendo un e-commerce es mucho más fácil lanzarse al extranjero que con un comercio offline. Y, aunque no falta razón en esa idea, no basta con sentarnos a esperar a que lleguen a nuestra web clientes extranjeros. Es necesario adaptar nuestra tienda online teniendo en cuenta que vamos a vender a otros países, con otras lenguas, otras monedas, etc.

  Antes de nada, es importante que decidamos la estrategia de internacionalización que vamos a realizar y, una vez la hayamos decidido, deberemos comenzar a adaptar nuestra web.

Adaptarse al mercado foráneo

  Si queremos introducir y comercializar nuestros productos en un país determinado, es necesario que realicemos un estudio de mercado para saber cuáles son la empresas que operan en esa región, si los productos que ofrecen son parecidos a los nuestros y si podemos competir con ellos en precio o calidad. Si los resultados son favorables, podemos continuar con la adaptación de nuestra tienda online.


  En el estudio de mercado también debemos incluir un apartado en el que se reflejen las tendencias de compra de los usuarios de ese país, los diseños online que prefieren, etc. En este sentido, es fundamental que nuestra página web pueda ser traducida a los idiomas de todos los países en los que queramos operar. La traducción debe poder hacerse de manera rápida y visible y, por supuesto, debe ser una buena traducción, para que no haya ningún problema de comprensión por parte de los compradores.

  Y es que la traducción de las páginas web es uno de los deberes pendientes de muchas tiendas online, no solo en España. Según un estudio de One Hour Translation, solo el 20% de las 100 mejores tiendas online con base en EE.UU. ofrece información en un idioma distinto al inglés. Un grave error, ya que más del 70% de las personas afirma que se animaría más a comprar algo por Internet si la web estuviera escrita en su propio idioma.

  También es importante que ofrezcamos una atención al cliente en el idioma del país del comprador, ya sea por teléfono, por email, por redes sociales, etc. Para ello, lo ideal sería contar con una pequeña sede de nuestra empresa en ese país concreto para transmitir mayor localidad y seguridad a los clientes.


Disponer todo para la compra online



  Cuando hayamos adaptado nuestra web a las preferencias de los consumidores de otros países, debemos facilitar que puedan realizarnos las compras, para lo que deberemos adaptar nuestros precios a la moneda del país e introducir las modalidades de pago que sean más comunes en esa zona.

  Por último, deberemos fomentar la rapidez de la entrega de nuestros productos en otros países. Por ello, debemos controlar el stock del que disponemos y en la medida de lo posible, contar con almacenes lo más cerca posible de los países en los que vayamos a operar.

¿El usuario tiene la suficiente información en mi tienda online?

Fallos informativos en comercio electrónico
La falta de información es uno de los principales fallos en e-commerce


  Uno de los grandes fallos que se dan en las tiendas online es el de creer que el consumidor sabe todos los datos sobre lo que está comprando, lo que lleva en muchas ocasiones a dar una información mínima y poco elaborada que resulta insuficiente para el comprador.

  La realidad es que al comprar a través de la red, la inseguridad de algunos compradores hace que necesiten mucha más información de la que consultarían en una tienda física, por lo que cuanta más información aportemos, mejor.
“Internet 2014”, la campaña que busca infracciones en e-commerce

  Sin embargo, esto no siempre se cumple. La Dirección General de Consumo realizó una campaña de inspección sobre el comercio electrónico que puso de manifiesto que más del 25% de las infracciones detectadas fueron por una deficiente información al cliente. También se mostraron infracciones por no mostrar el precio final de la compra, no aportar los datos completos de los responsables de la página web, por no determinar la fecha de entrega y por el cobro adicional de servicios no solicitados.

  “Internet 2013”, que así se llamaba la campaña, inspeccionó 44 empresas con sistema e-commerce, sancionando un total de 31 infracciones. Esta campaña tuvo como objetivo comprobar que el vendedor informe lo suficiente al cliente sobre las características del contrato electrónico.

  Entre las infracciones se encuentran también la imposición al consumidor de diversos obstáculos a la hora de devolver un producto o la exoneración de responsabilidad. Así, “Internet 2013” constató que más del 10% de las 31 infracciones se produjeron por no mostrar la verdadera naturaleza del servicio ofertado.

¿Cuáles son las consecuencias de estas infracciones?


  Una investigación de GS1 UK -una organización sin ánimo de lucro- ha revelado que el 42% de 2000 compradores online abandonaron alguna vez la página web a mitad del proceso por no haber suficiente información del producto que iban a comprar o de las condiciones de compra. Además, un 25% de estos compradores afirmaron que se fían menos de la información dada por una tienda online que por una tienda física, por lo que el 50% de ellos abandonaron la compra al no acabar de confiar en el vendedor.

  Por todo esto, GS1 UK está trabajando en el desarrollo de unos estándares industriales globales que se apliquen en cada uno de los canales de venta, ya sea por Internet, por móvil o por tienda física.