Una de las maneras para expandirse y crecer es internacionalizar la empresa. Cuando nos dedicamos al comercio online, esta internacionalización debe hacerse teniendo en cuenta una serie de características concretas. En principio, puede pensarse que teniendo un e-commerce es mucho más fácil lanzarse al extranjero que con un comercio offline. Y, aunque no falta razón en esa idea, no basta con sentarnos a esperar a que lleguen a nuestra web clientes extranjeros. Es necesario adaptar nuestra tienda online teniendo en cuenta que vamos a vender a otros países, con otras lenguas, otras monedas, etc.
Antes de nada, es importante que decidamos la estrategia de internacionalización que vamos a realizar y, una vez la hayamos decidido, deberemos comenzar a adaptar nuestra web.
Si queremos introducir y comercializar nuestros productos en un país determinado, es necesario que realicemos un estudio de mercado para saber cuáles son la empresas que operan en esa región, si los productos que ofrecen son parecidos a los nuestros y si podemos competir con ellos en precio o calidad. Si los resultados son favorables, podemos continuar con la adaptación de nuestra tienda online.Adaptarse al mercado foráneo
En el estudio de mercado también debemos incluir un apartado en el que se reflejen las tendencias de compra de los usuarios de ese país, los diseños online que prefieren, etc. En este sentido, es fundamental que nuestra página web pueda ser traducida a los idiomas de todos los países en los que queramos operar. La traducción debe poder hacerse de manera rápida y visible y, por supuesto, debe ser una buena traducción, para que no haya ningún problema de comprensión por parte de los compradores.
Y es que la traducción de las páginas web es uno de los deberes pendientes de muchas tiendas online, no solo en España. Según un estudio de One Hour Translation, solo el 20% de las 100 mejores tiendas online con base en EE.UU. ofrece información en un idioma distinto al inglés. Un grave error, ya que más del 70% de las personas afirma que se animaría más a comprar algo por Internet si la web estuviera escrita en su propio idioma.
También es importante que ofrezcamos una atención al cliente en el idioma del país del comprador, ya sea por teléfono, por email, por redes sociales, etc. Para ello, lo ideal sería contar con una pequeña sede de nuestra empresa en ese país concreto para transmitir mayor localidad y seguridad a los clientes.
Disponer todo para la compra online
Cuando hayamos adaptado nuestra web a las preferencias de los consumidores de otros países, debemos facilitar que puedan realizarnos las compras, para lo que deberemos adaptar nuestros precios a la moneda del país e introducir las modalidades de pago que sean más comunes en esa zona.
Por último, deberemos fomentar la rapidez de la entrega de nuestros productos en otros países. Por ello, debemos controlar el stock del que disponemos y en la medida de lo posible, contar con almacenes lo más cerca posible de los países en los que vayamos a operar.
Me parece muy importante el hecho de pensar a largo plazo y buscar expandirse y seguir creciendo como empresa. La internacionalización es un gran desafío y requiere de coordinación, compromiso y esfuerzo.
ResponderBorrarEstos tips son muy útiles a la hora de planificar cómo introducirse en el mercado electrónico internacional. Sin embargo hay formas en que este intento de crecimiento económico puede ser bloqueado por parte de los países que pudieren llegar a recibir este servicio. Un ejemplo es lo que está haciendo Argentina actualmente ya que con el cepo cambiario y con los controles y trámites excesivos para recibir envíos desde el exterior se hace más conveniente y cómodo para el usuario comprar en el mercado online local.
A continuación adjunto link para informarse sobre esta medida de política comercial exterior implementada en Argentina: http://www.rucatech-arg.com.ar/blog/las-nuevas-medidas-comercio-local/