![]() |
| Crecen los e-books |
Año tras año se realizan Ferias del
libro en distintas ciudades argentinas, donde es posible adquirir ejemplares a
excelente precio además de disfrutar de la variedad de actividades que se
desarrollan. Pero resulta que hoy en día a través del internet es posible conseguir
productos físicos, servicios y también libros electrónicos, un segmento del mercado
online que está creciendo vertiginosamente, pudiendo comprarse desde
plataformas virtuales para ser descargados y leídos en dispositivos móviles.
Este
nuevo formato representa cada vez un porcentaje mayor de la facturación de la
industria editorial y a su vez plantea el desafío de proteger los derechos de
los autores. Solo en Argentina, el soporte de formato electrónico ascendió al
17,19%.
Al
adquirir un libro, hay dos formatos de libros que implican distintos tipos de
compras: el e-book, es una adquisición muy impulsiva, se puede comprar en el
momento, pero hay muchos títulos que no están disponibles, lo cual no sucede
con el formato tradicional; y socialmente a las personas le sigue gustando
comprar libros para regalar a amigos y parientes y eso por ahora se hace con
papel, por lo que el libro electrónico se complementa con el tradicional.
Y, ¿qué
puede suceder con las librerías físicas? El libro existe desde hace muchos
siglos, no parece que esté a punto de desaparecer. Sí va a haber más e-books,
va a haber gente que va a leer sólo e-books, otros que mezclarán y otros que
leerán solo papel.
Hoy
existen plataformas digitales de grandes librerías desde las cuales se
adquieren e-books. Una muy conocida por los avances en el mercado editorial es la
estadounidense Barnes & Noble, que maneja el 15% del mercado de los libros
tradicionales y el 20% de e-books. La responsable de contenidos internacionales
para la plataforma digital de esta compañía es la argentina Patricia Arancibia,
quien dice que: "Para los autores y editores, los libros electrónicos
abren la posibilidad de que cualquier título, sea pequeño o grande, pueda estar
disponible. Mientras que para los lectores, es lo mismo pero desde el otro
lado. Vamos a poder leer muchos títulos sobre muchísimos más temas".
Otro
participante en este mercado es Google, quien por medio de la tienda Google
Books permite comprar libros en formato electrónico. Aquí los textos
(disponibles de editoriales como Alfaguara, Planeta, Random House Mondadori,
Eudeba y otras) pueden leerse en la Web (con el navegador) o en un smartphone o
tableta con Android o iOS, descargando la aplicación oficial. Así, se suma a las múltiples librerías, por
ejemplo: Grammata, Bajalibros, la tienda de Movistar, Librería
Santa Fe, Boutique del Libro o Librería Paidós, entre
muchos otras.
En
el caso de Barnes & Noble, ellos también venden un lector de libros
electrónicos llamado Nook, cuyo software permite, por el momento, bajar textos sólo
de la plataforma de la compañía, por lo que casi en su totalidad están en idioma
inglés. Para comprarlos es necesario crear una cuenta en B&N y los pagos se
efectúan a través de tarjetas de crédito. El Nook permite cargar y ver archivos
PDF perfectamente, y a la hora de leer un libro todo lo que se puede hacer en una
PC, notebook, iPhone o iPad con el software se puede hacer con un Nook.
La
competencia de Nook está en: Kindle, un dispositivo portátil lanzado en 2007 por
Amazon que permite comprar, almacenar y leer libros digitalizados en un formato
propio de la compañía.
Pese
a esto, las estadísticas señalan que países como Estados Unidos, Inglaterra y
Alemania son los más avanzados en este tema. Así que en Argentina podremos
seguir disfrutando de las Ferias del Libro tal como las conocemos, pero en un
futuro la participación de los e-books también será notoria en ellas.
Escrito en
base a:

La verdad me sorprende un poco el crecimiento del formato de libro digital en Argentina.
ResponderBorrarHasta hace unos años, los libros digitales sómo podían leerse en "tablets" (que no se llamaban así) especiales para ese fin, las cuales eran muy caras para ser esa su única funcionalidad.
Hoy en día, la aparición del Ipad y tablets de otras marcas (las cuales son mucho más accesibles en cuanto a su precio), puede ser la razón de ese crecimiento, si bien aún no están tan propagadas como las notebooks (y los celulares no son la plataforma más cómoda para ver éste formato).
Dicho esto, la realidad es que en Argentina es muy difícil que éste formato pueda imponerse en Argentina. Entre las razones más importantes está la alta propensión a la piratería. En Estados Unidos, Europa, Japón y otros países más desarrollados en cuanto a su economía y al comercio, plataformas como Itunes han triunfado por su bajo precio, accesibilidad (tanto por la comodidad de comprar por Internet, como por la mayor facilidad respecto de los medios de pago), y fundamentalmente por una diferente idiosincrasia social.
Hasta tanto la región y el país no avance un poco más a nivel tecnológico, económico (que exista un aumento en el poder adquisitivo y en la bancarización y medios de pago online más accesibles), y medidas más fuertes que protejan los derechos de autor y la propiedad intelectual, creo difícil que veamos un mayor desarrollo del formato.