martes, 1 de abril de 2014

Consejos útiles para hacer compras por Internet

He leído en un artículo una serie de recomendaciones a la hora de realizar compras online a los efectos de que ésta sea una experiencia segura y refuerce la confianza en el ámbito digital por parte de los usuarios que las efectúan. Éstas son:
Ø Hacer las compras en sitios seguros: Para identificar estos sitios se puede:
-       Ver la ventana donde se localiza la dirección electrónica del negocio y buscar  las letras "https://". La "s" al final significa que el sitio es seguro.
-       Observar un candado que se encuentra al pie de la página. Si está abierto indica que lo más probable es que el sitio no es seguro. 
-       Mirar una llave al pie de la página. Si está entera significa un sitio seguro.
Un sitio seguro implica que va a haber un intercambio de información codificada de computadora a computadora. De esta manera, las únicas personas que podrán decodificar esa información son aquellas que tengan autorización.
Ø   Conocer  bien la página antes de comprar: Es decir navegar sitios que sean conocidos por el usuario o con buenas referencias y además investigar antes de comprar.
Ø  Leer la política de privacidad y seguridad del sitio: Todo negocio electrónico confiable ofrece información sobre la transacción. Por lo general se puede acceder a esa información en una sección llamada "Política de Privacidad".  En ésta será posible conocer el destino de los datos personales, cómo el negocio obtuvo su información y si la comparte con otras compañías. Son recomendables aquellos negocios que pertenezcan que identifican a las compañías cibernéticas que voluntariamente realizan políticas favorables a la protección de la privacidad.
Ø  ¿Cuál es el medio más seguro para hacer compras por Internet: tarjetas de crédito, débito, en efectivo o cheques? La tarjeta de crédito, ya que de esa forma el consumidor está protegido porque  tiene el derecho de disputar compras ilícitas y puede suspender sus pagos durante una investigación.
En el caso de las tarjetas de débito o de los cheques se es susceptible de fraude bancario o de sufrir un saque en la cuenta de cheques.
Ø  Jamás utilizar el número de Cédula de Identidad por Internet: Ninguna compra lo requiere y ningún vendedor tiene por qué pedirlo. Si se utilizara se corre el riesgo de ser víctima de un robo de identidad si tales datos caen en manos equivocadas.
Ø  Proporcionar la mínima cantidad de información posible: Hay información que es indispensable para llevar a cabo la transacción como ser el nombre, la dirección y otros datos de identificación y autenticación del usuario. En general se identifica con un asterisco (*).
Pero también se suelen incluir preguntas que requieren de información a los efectos de conocer mejor al cliente y que se utiliza con fines comerciales: para mandar correos electrónicos "spam", correspondencia directa o llamadas telefónicas. Con respecto a estos últimos datos se recomienda no contestarlos y menos aún si se los considera inapropiados para la transacción.
Ø  La contraseña es sólo para quien realiza la transacción: La mayoría de los sitios confiables requieren que el usuario se inscriba al sitio (Seudónimo y clave). Nunca debe revelarse la contraseña a otra persona y al elegirla no utilizar combinaciones comunes como la fecha de un cumpleaños, el nombre soltero de la madre, los números del Seguro Social, entre otros. Tampoco se aconseja usar la misma clave en otros sistemas. Las contraseñas más seguras cuentan con 8 dígitos y combinan tanto números como letras.
Ø  Verificar la dirección del sitio: En la parte superior de la página se encuentra la dirección electrónica (conocida en inglés como el URL o el Uniform Resource Locator).  Los criminales cibernéticos han creado sitios extremadamente parecidos a compañías confiables y conocidas. Estos sitos pueden engañar al consumidor y robarle números de tarjetas de crédito para realizar compras en su nombre. Esto se puede evitar al verificar la dirección.
Ø  Mantener fotocopias de todas las operaciones vinculadas a la compra: Al terminar la orden debe de aparecer una página que resume la transacción. Se aconseja quedarse con una copia de ella e imprimir la página que contiene el nombre del negocio, la dirección, el número telefónico y los términos legales de la compra. A todo esto mantenerlo hasta que termine el periodo de garantía del producto. En caso de intercambiar correos electrónicos con la compañía también deben imprimirse y guardarse estos comprobantes.
Ø  Conocer los procesos de entrega por correo: Algunos sitios requieren a todos sus vendedores cumplir con la fecha de entrega del producto de acuerdo a las políticas y términos de sus propias publicaciones. Si no se acordó en un tiempo específico, el vendedor debe de despachar el producto en menos de 21 días o darle al usuario otra opción.

En mi opinión estas sugerencias deben ser consideradas siempre y más aún al entrar en contacto con este novedoso y cambiante mundo que es la plataforma e-commerce ya sea porque es nuestro primer acercamiento a este mundo virtual o por la simple necesidad de poder realizar una transacción con la tranquilidad de que no saldremos perjudicados y que, en principio, recibiremos el producto deseado en las condiciones queridas. 

3 comentarios:

  1. Están muy buenos estos concejos sobre qué hacer y qué no a la hora de comprar... ya que es algo reciente dentro de todo y a veces genera desconfianza comprar por Internet, al menos es mi caso...
    A tenerlos en cuenta, gracias!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Que bueno que te sirvan estas sugerencias! La idea con la publicación es justamente lo que me decís: dejar de ser tan desconfiados de la web pero a la vez ser precavidos a la hora de realizar ciertas transacciones que involucran el manejo de ciertos datos personales.

      Borrar
  2. Para agregar, encontre un interesante articulo que vincula seguridad con comercio electrónico: El delito de Phishing.
    .........
    Imaginemos a una persona que libremente vende sus productos (por ejemplo figuritas de cerámica) a través de Internet. Un día recibe una llamada por la cual una persona o empresa le realiza un gran pedido de dichas figuras, para lo que le pide sus datos bancarios para efectuar el pago de la compra.
    Una vez que el vendedor se los da y acuerdan el precio de los productos, aquel espera recibir el pago para proceder a depositar las figuras que posteriormente retirará el comprador.
    Es aquí donde comienza el engaño. El vendedor recibe una transferencia por una cantidad de dinero distinta a la acordada, pero aun así procede a depositar las figuras.
    Posteriormente el comprador le telefonea diciéndole que ha habido un error y que por favor, remita dicha cantidad a una cuenta bancaria que le indica (la cual suele ser de un país de este) o bien que lo haga a través de la Western Union, y que en breve le hará la transferencia correcta.
    El vendedor realiza la transferencia indicada y cae en la trampa. El comprador, obviamente, no retira el producto, ya que nunca le ha interesado pero si consigue el dinero que se le ha sustraído a un tercero (ajeno a todo y víctima del phishing) y que el vendedor, sin saberlo, le ha enviado.
    Es cierto que en este caso el vendedor es una víctima, pero sin quererlo ha participado en la comisión de un delito.
    ¿Que podemos hacer si recibimos una gran cantidad de dinero en nuestra cuenta sin saber quien la realiza? NUNCA debemos transferir a su vez dicho dinero, ya que si lo mantenemos ahí y lo notificamos al banco y a la policía, no estaremos consumando el delito.

    .........
    FUENTE:http://www.delitosinformaticos.com/01/2009//venta-en-internet/advertencia-el-delito-de-phising-ahora-en-el-comercio-electronico#.U3oZg6KDt6g

    ResponderBorrar