martes, 8 de abril de 2014

El e-commerce en Argentina

Buenas…acá les traigo algunos datos interesantes sobre cómo está avanzando el e-commerce en nuestro país. Los invito a que lean este artículo y comenten sus opiniones con respecto al tema.

                               El comercio electrónico  aumentó un 48,5% en 2013 


 El comercio electrónico en Argentina ha crecido durante el año 2013 un 48,5% respecto al año anterior. Esta cifra surge del relevamiento anual que realiza Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE).

  Según los resultados del estudio, el comercio electrónico ha alcanzado en 2013 ventas por 24.800 millones de pesos (excluyendo IVA), 23.000 millones bajo la modalidad empresa a consumidor y 1.800 millones en operaciones entre consumidores.

  Los compradores en línea en 2013 han llegado a representar el 38,8 % de los usuarios de Internet, es decir, más de 12 millones de personas. Un dato complementario de la relevancia de Internet en el comercio es que, además de las operaciones que se realizan enteramente en línea,más de un 73,4% de los usuarios de Internet consultan regularmente en la web para analizar sus opciones de compra en el mundo físico, tomando en muchos casos la decisión de compra del producto o servicio y del proveedor en línea, aunque efectúe la compra posteriormente en un establecimiento físico.

  Entre los factores principales que favorecieron este crecimiento se encuentran: el continuo crecimiento del número total de usuarios de Internet en el país: de 7,6 millones de usuarios en 2004 a 31,9 millones a fin de 2013. El crecimiento sostenido de la proporción de usuarios de internet que realizan compras en línea pasó de un 10% aproximado en 2001 al 38,8% en 2013, año en que los compradores en línea superan los 12 millones de personas.

  Por último, influyó el importante aumento de las conexiones de internet (de 130 mil conexiones en 2001 a 6,6 millones de banda ancha fija paga en 2012) y la confianza hacia  los diferentes sitios y sus sistemas de venta.


1 comentario:

  1. En esta noticia habla de como ante el inminente aumento en el e-commerce los bancos han sufrido cambios ante esto
    Por Florencia Donovan | LA NACION
    Bancos: crecen los medios de pago electrónico

    En 12 meses, las transferencias inmediatas se expandieron 70% y los débitos automáticos, 47%

    Si bien la informalidad es un vicio arraigado a la economía argentina, cada vez más, los usuarios de servicios financieros eligen los medios electrónicos de pagos para llevar adelante sus transacciones.

    Según los últimos datos difundidos por el Banco Central (BCRA), las transferencias inmediatas crecieron un 70% en doce meses, entre noviembre de 2011 e igual mes de 2012. Mientras que los débitos automáticos de servicios aumentaron en el mismo período un 47 por ciento en términos de volumen.

    "El creciente uso de medios electrónicos de pago es una tendencia mundial", dice Andrés Méndez, analista de la consultora AMF Economía. "Cada vez se va más al uso de lo electrónico y menos a lo físico".

    No sólo los medios electrónicos son más cómodos para el cliente bancario, sino que también para las entidades financieras son más convenientes porque les permiten eficientizar costos, algo no menor en un momento en el que los gastos administrativos -constituidos en gran medida por salarios- representan una carga creciente en los balances del sistema. De acuerdo con el BCRA, en los primeros 11 meses de 2012, los gastos habían trepado 30% con respecto a igual periodo del año anterior, a $ 42.770 millones.

    De ahí que los bancos desde hace tiempo están embarcados en una cruzada por fomentar el crecimiento de las transacciones electrónicas en detrimento de las físicas. Lo hacen con tarifas diferenciadas y promociones en las que, por ejemplo, bonifican al cliente el primer débito de algún servicio público.

    También el BCRA cumplió su parte. En los últimos años, la autoridad monetaria estableció que los bancos no pueden cobrar comisiones por las transferencias de hasta 10.000 pesos. A comienzos de 2011, luego obligó a las entidades a que las transferencias electrónicas de fondos en pesos entre clientes de entidades bancarias ya no demoren en acreditarse entre 24 y 48 horas, sino que figuren en la cuenta del beneficiario en el mismo momento en que son enviadas.

    "La reducción significativa de costos que promovió el BCRA es clave para explicar el crecimiento de las transferencias electrónicas", coincidió Pablo Curat, socio de Curat, Martínez Larrea & Asociados. "En el caso de los débitos automáticos, diría que el crecimiento es producto de la política comercial de los bancos, porque de esa manera promueven la fidelización de clientes. Aunque también en el crecimiento de los volúmenes influyó la inflación, sobre todo de servicios privados, como colegios, clubes o prepagas, y el encarecimiento de los impuestos municipales y provinciales", detalló.

    Así, en noviembre pasado -último dato difundido por el BCRA- la cantidad de transferencias inmediatas aumentó 2,7% (o 2,6% en volumen), y acumuló una suba de 70% interanual (o del 97% en términos de monto). Con esta suba, el monto mensual anualizado de este conjunto de transferencias alcanzó el equivalente al 6,6% del Producto Bruto Interno (PBI), contra el 2,7% de noviembre de 2011.
    En tanto, la cantidad y el monto de débitos directos para efectuar pagos de servicios se redujo levemente en noviembre pasado, pero acumularon una mejora del 11,4% y de 47% interanual, respectivamente. El monto mensual anualizado de débitos directos representa ya el 4,9% del PBI, un punto porcentual más que 12 meses antes.

    para mas informacion:
    http://www.lanacion.com.ar/1551122-bancos-crecen-los-medios-de-pago-electronico

    ResponderBorrar