El e-commerce argentino recibió por estas horas a un nuevo jugador: Avenida, un shopping online creado por dos generaciones del emprendedorismo web argentino. Por un lado, Santiago Bilinkis yAndy Freire, fundadores en la “primera ola” de las punto com de Office.Net, vendida en 2004 a Staples; y del fondo de inversión Quasar. Por el otro,Federico Malek y Alan Kraus, responsables deGroupon en Argentina, Uruguay, Chile y México.
“Empezamos a hablar con los ex-fundadores de OfficeNet, Santiago Bilinkis y Andy Freire, hace un año y nos asociamos para fundar Avenida a través de su fondo Quasar. Conseguimos una inversión importante que lideró el grupo Alto Palermo. En total se invirtieron unos 20 millones de pesos“, confió a RedUSERS Federico Malek.
El emprendedor reconoció que vieron la oportunidad en Latinoamérica porque hay muchos sitios especialistas en ciertos tipos de productos, pero no en rubros generales. “Se da la curiosidad en la región de que existieron los sitios “verticales” antes de que hubiera una Amazon. Y la idea fue ocupar ese lugar de un e-commerce bien general”, añadió Malek.
Avenida cuenta con un depósito de unos 2.500 metros cuadrados en Capital Federal desde donde se envían los productos a domicilio o bien pasar a retirarlos por un local. “Tenemos dos locales de pick-up: uno en Colegiales y otro en Microcentro. En breve, vamos a estar abriendo los primeros locales en los shoppings, para que se puedan ir a buscar allí”, explica el empresario.
Con respecto al catálogo, Malek contabiliza unos 300 productos, cifra que esperan llevar a 500. “Nuestra estrategia fue arrancar con todo lo que es Hogar y Jardín, con muy buenos productos a muy buenos precios. La semana que viene desarrollaremos todo lo que es Electrónica. Y a mediados de 2014 arrancaremos con Moda e Indumentaria y ya nos convertiremos en un auténtico shopping online”, se explayó.
El proceso de desarrollo del sitio comenzó en mayo de 2013, con un estudio tercerizado, pero actualmente cuentan con un equipo de desarrollo propio dentro de la empresa que mantiene el código y va creando nuevas funcionalidades. “Nuestro objetivo es convertirnos en el e-commerce más grande de Argentina y de la región. Nos queremos convertir en el Amazon Latinoamericano. Por eso queremos tener autonomía sobre el código y no utilizamos ningún tipo de enlatado“, aseguró Malek, quien adelantó que el objetivo para 2014 es llegar a las 100.000 transacciones mensuales.
Por último, Malek sintetizó cuáles son las fortalezas de Avenida con respecto a otros sitios de e-commerce. “La ventaja principal es que, cuando en las demás páginas tenés pocas oportunidades publicadas por día, en Avenida vas a tener miles y miles de productos publicados con el mejor precio”. También destacó la gran variedad sobre un mismo producto y el hecho de que Avenida se encarga de punta a punta del proceso de venta.
Por lo visto parece que “Avenida” antes de llevar a cabo el nuevo emprendimiento del shopping online estuvo haciendo estudios de mercado, seguramente segmentaciones, y ha podido descubrir la existencia de nichos en Latinoamérica por lo que optó por llevar a cabo el plan. Al leer el artículo queda claro que los emprendedores y socios en este comercio electrónico han estado diseñando su modelo de negocios optando por dedicarse al rubro comercial. En base a esto me gustaría añadir 4 sugerencias que considero relevantes para una gestión eficaz del backoffice de “Avenida”:
ResponderBorrar* Diferenciación : Hacer que la tienda online sea un lugar único y diferente, teniendo en cuenta cada una de las fases de ventas, desde la campaña de marketing que lleva a la acción, el landing page, los contenidos de la web, la presencia de la marca y distintivos corporativos, el idioma, hasta el momento de realizar el pago.
* Seguridad : Que nuestra tienda sea el lugar más seguro protegiendo nuestros intereses y los de nuestros clientes. Una de las claves será desarrollar una propuesta de seguridad flexible que permita adaptarse al producto y servicio que se ofrece, así como al perfil de clientes. A través de una pasarela de pago especializada se puede parametrizar la activación del nivel de seguridad “modo seguro” por volúmenes de compra, y niveles restrictivos como pueden ser IP´s de procedencia de la compra, países emisores de tarjetas, seriales de tarjetas y geolocalización.
* Fidelización : Conocer cómo compran nuestros clientes. Variables como el modelo de tarjeta que se está utilizando, a qué horas del día se realizan las compras, el lugar de procedencia, etc, servirán al ecommerce para canalizar su estrategia de marketing aumentando la eficacia de las mismas.
* Gestión de compras recurrentes : Facilitar la compra en nuestro sitio a través del pago de servicios de suscripción, o un sistema de pago en un click con el que el cliente pueda mediante un único registro inicial realizar compras a través de su contraseña. Así se optimiza la experiencia del cliente y le facilita las compras a través de dispositivos móviles.
Cabe destacar que si bien estas recomendaciones hacen a la trastienda de este sitio web también debe considerarse el front-office ya que éste es la página web a través de la cual cliente y vendedor entran en contacto por primera vez y genera un primer impacto visual que definirá si el usuario se mantiene en el sitio o lo abandona.
Para hacer estas recoemndaciones me basé en este artículo: Cuatro puntos claves de la trastienda de un ecommerce